Cuando empecé en el mundo de la costura era una de las
cosas que menos me gustaba, que me asustaba e intentaba huir de ellas, haciendo
mis diseños con tirantes, jajaja. Pero nada, sería miedo a lo desconocido,
porque una vez le coges el truco, no tiene ningún misterio.
Voy a intentar explicar cómo hacerlo de una forma fácil.
NOTA: Marca siempre con una X, la parte
delantera.
Marca la otra
manga con la ruleta de costura sobre el calco para tela.
Cose, asea y
plancha.
Este será el
patrón para adornar la manga.
NOTA: He querido hacer todos los tipos
de volantes que se me han ocurrido,
este es de "caragolillo".
este es de "caragolillo".
Pon la tela en
doble, corta por la línea, y obtendrás los dos volantes, uno para cada manga.
Remállalos por la
parte de afuera o aséalos con bies y frúncelos por la parte de dentro.
Clávalos al puño
de la manga.
Como ves, el volante no tiene costura, por lo que tendrás que solaparlo unos centímetros.
Como ves, el volante no tiene costura, por lo que tendrás que solaparlo unos centímetros.
Con el sobrante de
los volantes de la falda (que os enseñaré mañana), corta círculos.
Yo corté 8, cuatro
para cada manga.
Y haz un corte
desde la esquina hasta el centro, como en la imagen.
Remalla el
contorno.
NOTA: No sé el
nombre de estos volantes.
La falda se podría hacer solapando muchos volantes como este,
pero se utilizaría muuuucha tela.
Para la manga queda genial, y recordad que es un sobrante.
La falda se podría hacer solapando muchos volantes como este,
pero se utilizaría muuuucha tela.
Para la manga queda genial, y recordad que es un sobrante.
Coloca los
volantes solapados en el puño de la manga, sobre el fruncido que teníamos.
Cóselos ahora
todos juntos y asea la manga, mejor con un bies.
Pásale un frunce
alrededor de la copa,
solo en media copa y por la parte de arriba.
solo en media copa y por la parte de arriba.
Pasa un hilván por
la sisa sujetando forro con tela.
Con la prenda del
revés, pasa la manga por dentro y empieza a clavarla por los centros y aplomos
con alfileres.
Ve repartiendo el frunce intentando no hacer ningún pliegue o tablita.
Ve repartiendo el frunce intentando no hacer ningún pliegue o tablita.
Después, hilvánala
y comprueba que te ha quedado bien por el derecho.
Asea la sisa con
un bies.
Este proceso tiene más imágenes porque quería que os
quedara claro como se hacía y colocaba una manga. Y también tiene videotutoriaaaal!!!
Mañana ya están ahí los volanteeeees!!!!! Tienes que
saber hasta de matemáticas. A ver como salgo de esta, jajajaja.
Así que si no quieres perderte lo más importante y
característico de un traje de flamenca, no te pierdas la entrada de mañana.
This was a great tutorial. Thank you:)
ResponderEliminarThaaaaaanks!!!
EliminarOstia Pepe en menudo berenjenal te has metido!!
ResponderEliminarAunque no dudo que saldrás airoso segurísimo. Me ha encantado ver cómo se hacen las mangas...humm....mil ideas..
Buen finde terremoto!!
Ole! ole! A costumizar ropaaaa! Seguro que has pensao en eso, jeje.
EliminarLo que si que es cierto es que saldré con dos orejas y un rabo, jajajajajajajajajaja.
qué descubrimiento tus tutoriales! muchas gracias por compartir tus conocimientos con toda la blogosfera y mas! yo aun estoy verde en esto de la costura pero tal vez me anime en el futuro aunque no sea del sur estos trajes tienen un encanto especial! te he puesto en el facebook para ver si algun seguidor se anima a seguir tus pasos y nos sorprende con un traje! saludos desde Francia
ResponderEliminarPues muchas gracias por compartir!
EliminarYo tampoco soy del Sur, pero siempre me ha llamado la atención la confección flamenca, y mira, me he decidido.
Haces que parezca sencillo...me encanta, muchas gracias por compartir tu talento.
ResponderEliminarDe nada!!! No es tan difícil, ¿Vas a intentarlo? ;P
Eliminar¡¡¡¡Ay Pepe!!!!!!!!!!. Me encantó como explicastes el cuerpo, yo lo tengo algo más complicado, pero con las mangas no puedo darte las orejas y el rabo, porque un traje de flamenca con mangas normales, no te permite poder subir los brazos para bailar, hay que ponerle en la sisa un postizo o cuadradillo o puedes probar a entrar en este enlace que te dejo y verás cómo se hacen, porque te pueden crucificar cuando los brazos no lo puedan levantar.
ResponderEliminarUn besito y perdona mi pedanteria.
http://menchuhiloyaguja.blogspot.com.es/2014/02/la-manga-de-flamenca-con-patron.html
De pedantería nada!!! Esto a mi me va muy bien, así aprendo.
EliminarMi pregunta es, ¿con tanta tela metida en la axila no quedará un poco rara la manga con los brazos bajados? ¿tienes foto? ¿el blog que me enviaste es tuyo? ¿hay más tutoriales de flamenca?
El blog que te envié es mio. Y no, la manga para nada queda rara, queda totalmente ajustada al brazo, es más si por casualidad quedara un poco ancha en la axila, la puedes corregir sin perder la plasticidad de la misma.
EliminarVeo que tienes Pinterest, te dejo el enlace del tablero que tengo sobre flamenca, si te fijas en las modelos algunas tienen los brazos levantados.
http://www.pinterest.com/atraxia/pasarela-de-moda-flamenca/
Te dejo otro enlace sobre la manga de flamenca.
http://www.edaformacion.com/formaciononline/patronajeavsenora/ls3t4c5_10.asp
Bs.
Que maravilla! Aquí me quedo y a ver si algún día me atrevo con algo así...un traje de flamenca nada menos!
ResponderEliminarJajajaja. Pues gracias por quedarteee!!! Un honor tenerte por aquí.
EliminarAyyy Pepe !!!!! Aquí me has pillado, que yo soy de letras puraaaas jajajajaja..... En fin, aquí sigo yo que a terca no me gana nadie, un besito guapo ;)
ResponderEliminarLa verdad es que no he explicado mucho lo de los volantes. Me ha costado semanas encontrar una fórmula donde economizar tela y que los volantes queden bonitos.
EliminarTienes un blog muy interesante y muy práctico, muy buen tutorial!
ResponderEliminarMuchísimas gracias, Georgina!
EliminarPásate por aquí cuando quieras!
Las puertas están abiertas.
Muchísimas gracias muy bien explicado me encanto el volante como qeda formado con el sobrante del volante principal qedaa genial Gracias.. Saludos desde argentina
ResponderEliminarEl nombre del volante es PALMA, patentado por la diseñadora Guadalupe Mateos de GUADAPALMA Moda Flamenca
ResponderEliminar